Iniciativas de sostenibilidad

Los programas de certificación y verificación pueden ser instrumentos poderosos para la agregación de valor, el acceso a segmentos del mercado de rápido crecimiento y la difusión de buenas prácticas agrícolas, ambientales y sociales.

Los consumidores están mostrando un interés cada vez mayor en los aspectos económicos, sociales y ambientales de la producción de café. Como resultado, se calcula que el café abarcado por las diversas iniciativas constituye el 8% de las exportaciones mundiales de café verde (véase wcc2010-giovannucci-e.pdf) y es el segmento del mercado de crecimiento más rápido en los mercados tradicionales (países desarrollados).

Programas de sostenibilidad

Los principales programas de sostenibilidad son:

Certificación de Comercio Justo: El etiquetado de “Comercio Justo” es un sistema internacional de criterios con respecto a los productores y las condiciones de comercio para sus productos que garantiza que los agricultores y trabajadores y sus familias más marginalizados en 59 países en desarrollo estén adecuadamente protegidos y puedan construir un futuro sostenible. La marca “Comercio Justo” garantiza a los comerciantes al por menor y a los consumidores que los productores de “Comercio Justo” en los países en desarrollo obtienen un trato justo por su trabajo. La certificación “Comercio Justo” garantiza también la adherencia a rigurosas normas sociales que fomentan condiciones de trabajo saludables y prohíbe el trabajo de menores. Sus normas ambientales garantizan que no se degradarán los sistemas ecológicos naturales y que se usará la tierra cultivada de forma sostenible.

Certificación de producto orgánico: Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM). Las normas básicas de IFOAM deberán ser consideradas normas de referencia básica con respecto a la agricultura orgánica mundial. Si bien muchas personas entienden que la agricultura orgánica consiste en la prohibición de usar productos agroquímicos sintéticos, las normas de producto orgánico comprenden también, entre otras cosas, la conservación de la naturaleza mediante la prohibición de despejar sistemas ecológicos primarios, la conservación de la biodiversidad, la conservación del suelo y el agua, la prohibición de usar organismos modificados genéticamente, la diversidad en la producción de cultivos y el mantenimiento de la fertilidad del suelo y la actividad biológica. En 1996 se introdujo también un capítulo básico sobre justicia social, cuya ejecución está a cargo de organismos acreditados de certificación IFOAM.

Certificación Rainforest Alliance: Muchas fincas cafeteras están situadas en zonas consideradas de alta prioridad en cuanto a conservación. La Rainforest Alliance y sus grupos asociados en la Red de Agricultura Sostenible (SAN) han demostrado que las fincas cafeteras tradicionales y con bosque son paraísos para la flora y fauna natural. La certificación Rainforest Alliance está encaminada a mantener la biodiversidad en las zonas de producción, al tiempo que se esfuerza por lograr unas condiciones de vida sostenibles para los agricultores, los trabajadores en las plantaciones y la población local. Esta certificación también garantiza que los agricultores reciban ayuda en cuanto a mejor gestión agrícola, influencia en la negociación y acceso a mercados con prima; que los trabajadores agrícolas sean tratados con respeto, reciban salarios justos, estén adecuadamente equipados y tengan acceso a educación y Medicare. Con la puesta en práctica del sistema SAN de gestión agrícola sostenible los agricultores pueden controlar los costos, adquirir mayor eficiencia y mejorar la calidad del cultivo.

Certificación SMBC “favorable a las aves”: El programa de certificación del Centro Smithsoniano de Aves Migratorias para el café cultivado en la sombra promueve el cultivo de café que es viable desde el punto de vista económico, ambiental y sociocultural. El café que se cultiva a la sombra de las copas de los árboles y no en tierra despejada en la que no hay otra vegetación, proporciona un hábitat a una serie de especies, no solo de aves migratorias, sino también de orquídeas, insectos, mamíferos tales como murciélagos, reptiles y anfibios. Los árboles de sombra protegen a los cafetos de la lluvia y el sol, ayudan a mantener la calidad del suelo, reducen la necesidad de hacer deshierbe y ayudan a controlar las plagas, y la materia orgánica de los árboles de sombra reduce la erosión, aporta nutrientes al suelo y previene la toxicidad metálica. El café cultivado a la sombra recibe la etiqueta de “favorable a las aves” del Centro Smithsoniano si las condiciones de cultivo cumplen las normas de producción orgánica, así como otros criterios tales como altura de las copas de los árboles, cubierta de follaje y número de especies de aves. El Centro Smithsoniano enseña a los organismos de certificación a reconocer esos criterios y a efectuar evaluaciones de “favorable a las aves” al mismo tiempo que inspeccionan las fincas con respecto a normas de producción orgánica. Los agricultores se ofrecen de voluntarios para la inspección y no pagan nada al Centro.

Certificación Utz: La certificación Utz de Código de Conducta establece una serie de criterios sociales y ambientales para prácticas responsables de cultivo de café y gestión agrícola eficaz, que incluye normas relativas a mantenimiento de registros, uso documentado y reducido al mínimo de productos agroquímicos para protección del cultivo, protección de derechos laborales y acceso a asistencia médica y educación para los empleados y sus familias. Los productores de café que tienen el CERTIFICADO UTZ están sujetos a inspecciones anuales efectuadas por certificadores independientes para asegurarse de que cumplen los requisitos del Código de Conducta. Un sistema en Internet de rastreo y seguimiento sigue la pista del café CERTIFICADO UTZ por toda la cadena, desde el agricultor al tostador. Eso hace que los compradores puedan saber de dónde procede de verdad el café que compran.

Iniciativas sectoriales/participantes múltiples:

El Código Común para la Comunidad Cafetera (CCCC) : La Asociación del CCCC es una asociación de afiliación abierta e inclusiva en la que participan productores de café, el comercio y la industria y la sociedad civil. El Código de Conducta del CCCC comprende 28 principios sociales, ambientales y económicos en la cadena de oferta de café verde –agricultores, plantaciones, organizaciones de productores, fincas, fábricas, exportadores y comerciantes– y establece requisitos básicos para la producción, elaboración y comercio sostenible del café y la eliminación de prácticas inaceptables. El código facilita un proceso dinámico de mejora proporcionando orientación y dedicación a la mejora continua. El CCCC ayuda a los agricultores, en especial a los agricultores en pequeña escala, y a sus asociados comerciales, a pasar de la sostenibilidad básica a criterios más exigentes.

Programas empresariales

Nespresso ecolaboration: Nespresso trata de proteger los sistemas ecológicos del café mediante la promoción de mejores prácticas agrícolas sostenibles en la conservación de sistemas ecológicos, protección de la flora y fauna natural y conservación del agua. Proporcionan a los agricultores formación en agricultura sostenible agrónomos de Nespresso, abastecedores de café y especialistas de la Red de la Agricultura Sostenible (SAN), una coalición de importantes grupos de conservación. El Programa Nespresso AAA de Calidad Sostenible del Café se propone asegurar el cultivo del café de más alta calidad de forma que sea sostenible desde el punto de vista del medio ambiente y beneficioso para las comunidades agrícolas.

Prácticas C.A.F.E de Starbucks: Starbucks define la sostenibilidad como un modelo viable desde el punto de vista económico que aborda la necesidades sociales y ambientales de todos los participantes en la cadena de la oferta, desde el agricultor al consumidor. El Programa C.A.F.E. de Starbucks evalúa la producción sostenible de café conforme a cuatro categorías: calidad del producto, responsabilidad económica, responsabilidad social y liderazgo ambiental. El programa fue formulado con ánimo de establecer criterios de calidad para los productores, elaboradores y vendedores y alentar la cooperación y responsabilidad compartida en toda la cadena de la oferta. Aborda cuestiones críticas tales como, entre otras, conservación del agua, condiciones laborales, incluidas políticas y prácticas de contratación, y conservación de la biodiversidad.

No obstante, se han manifestado reservas acerca de diversos aspectos del funcionamiento de esos programas, entre otros los siguientes:

  • Enfoque de denominador común
    Se han planteado dudas acerca del enfoque homogeneizante del “denominador común” que está integrado en la metodología de las distintas certificaciones de observancia basada en listas, en las que no se tienen en cuenta las diferencias en las condiciones locales. 
  • Estructura industrial y equidad social
    A muchos países productores les preocupa que el costo de la observancia de los programas de certificación está fuera del alcance de los caficultores en pequeña escala y es compatible únicamente con productores mayores y bien organizados en comparación. Esa preocupación es especialmente grave por lo que respecta a programas destinados al mercado general/primordial/principal/corriente, puesto que eso podría convertirse en un obstáculo al acceso al mercado para los que no pudiesen acatar esos programas o no estuviesen dispuestos a hacerlo.
  • Costos frente a beneficios
    Además de los beneficios directos de mejorar el acceso al mercado y de obtención de precios con prima, se cree que la participación en programas de certificación mejora los resultados en diversos aspectos sociales, económicos y ambientales. Esos beneficios, sin embargo, tienen otros costos aparte de los relacionados con los trámites de certificación o verificación; el cumplimiento de las normas puede exigir considerable inversión y suponer también un rendimiento reducido. Complican la evaluación de los costos y beneficios totales los factores que son específicos de un determinado lugar y los lapsos temporales. El resultado es que aún hay un elevado nivel de incertidumbre cuanto a si los beneficios de la participación en un programa específico son mayores que los costos. Se precisa investigación más a fondo en esta esfera.
  • Multiplicidad de organismos de certificación
    La gran cantidad de organismos diferentes, todos ellos con distintas normas, que intervienen en la certificación del café puede llevar a confusión en la mente del consumidor. Además, es limitado el espacio que hay en el envase para logotipos de certificación y demás información no relacionada directamente con la marca en cuestión. La necesidad de cumplir los requisitos de más de un programa de certificación también eleva los costos para los productores. Por esa razón, algunos programas de certificación han estado debatiendo posibles maneras de lograr certificación múltiple para conseguir economías de escala y ahorro en los costos. Se han planteado dudas acerca de la viabilidad a largo plazo del gran número de programas de certificación que existen.
  • Equilibrio entre la oferta y la demanda
    El interés del consumidor en tomar decisiones de compra ética del café ha aumentado en los últimos años. No obstante, la buena disposición a comprar productos éticos puede no traducirse en compras reales. Para la mayoría de los usuarios, el precio y la calidad intrínseca son más importante que el cumplimiento certificado de un código de conducta o normativa. Por consiguiente, el tamaño potencial del mercado para cafés certificados es restringido. Al mismo tiempo, el suministro de esos cafés no siempre está impulsado por la demanda y podría resultar en exceso de oferta. Así pues, si bien la certificación contribuye a la buena imagen del café y puede aumentar su valor, la certificación por sí misma no supone una garantía de que a la larga se obtengan precios con prima. Los productores deberán también tener en cuenta que es probable que el nivel general de la prima disminuya a medida que aumenta la disponibilidad.

Para una perspectiva general comparativa véase también la Guía del Café “Niche markets, environment and social aspects” (03.07.02).